PRESENTACIÓN
EXPO MAMUT 2008, es un proyecto comunitario que es impulsado por el Museo de Zóquite, A. C., en el estado de Zacatecas, México. La exposición se concibe como un díptico que comprende dos dimensiones culturales: una artística y otra de corte científico, que serán tratadas bajo un mismo concepto museológico.
El tema en cuestión se refiere a la evolución y extinción de la megafauna que habitó hace millones de años nuestro planeta y en las dos exposiciones se tratará de provocar en el público una reflexión en torno a las circunstancias que decidieron la suerte de los grandes mamíferos como los proboscidios (mamuts, mastodontes y gonfoterios), félidos camélidos, perezosos gigantes terrestres, equinos, y una gran biodiversidad de fauna terrestre que se extinguió en el final del período del pleistoceno.
Este proceso coincide con el poblamiento temprano de América, que fue producto de cambios climáticos (glaciaciones) que produjeron grandes transformaciones de los paisajes y modificaron también las condiciones del entorno cultural de los grupos nómadas durante el Holoceno. Aunque la extinción de los grandes mamíferos ha sido atribuida a los cambios climatológicos y las enfermedades que mermaron las poblaciones de animales, otro punto de vista científico mantiene la teoría de que la acción del hombre contribuyó a la extinción de estos gigantes. En la exposición se tratarán de presentar distintos ángulos y visiones sobre esta hecatombe ecológica.
Contexto regional.
Zóquite se encuentra localizada al noreste del municipio de Guadalupe, Zacatecas y a 30 minutos de
Contexto local.
Zóquite se sitúa en una región semidesértica donde abunda la vegetación de plantas xerófitas, sin ningún cuerpo de agua permanente. Forma parte de una antigua cuenca, donde hace miles de años habitaron especies pertenecientes a la megafauna. En 1990, en un arroyo denominado “Calabacillas”, el artista Pablo Chávez, nativo de Guadalupe, encontró restos de mamut (Mamuthus Columbi). Después de 16 años de mantener en resguardo el material paleontológico, decidió donar las piezas al Museo de Zóquite, junto con un lienzo que pintó en torno a la vida silvestre de los mamuts que habitaron en esta región. La mesa directiva del museo decidió convocar a un grupo de especialistas de distintas disciplinas, relacionadas con las ciencias antropológicas y biológicas, con la finalidad de desarrollar un proyecto paleontológico y emprender una campaña para buscar más evidencias y realizar recorridos de exploración en el área donde fueron realizados los hallazgos. El equipo se integró con personal de
Objetivo central:
Desarrollar una exposición artística y científica que aborde el tema del poblamiento y la extinción de los grandes mamíferos del período pleistocénico y producir una reflexión humana sobre las circunstancias que definieron la suerte de estos animales, a la luz de los cambios climáticos y otros aspectos relacionados con esta hecatombe ecológica.
Arte visual como vínculo y acción
— Dentro de las actividades del museo de Zóquite se ha planteado la necesidad de tener una relación más estrecha entre las actividades de divulgación de los descubrimientos de megafauna en la comunidad.
— Propiciar el encuentro de la comunidad con las actividades del museo y con la curiosidad de cada ciudadano por descubrir su entorno, por reflexionar a propósito de los acontecimientos que produjeron la desaparición de la megafauna que habito en el centro de lo que hoy es el estado mexicano de Zacatecas.
Objetivos específicos:
— Reunir una colección de obra visual contemporánea en la cual el asistente podrá encontrarse con obras inscritas en un entorno reflexivo y contemporáneo.
— Se buscara que estas obras reflexionen a propósito de la comunidad, su entorno y la desaparición de la megafauna que alguna vez existió.
— Que los asistentes encuentren referencias concretas del entorno y los procesos científicos para la investigación y análisis de restos fósiles. Con especial atención al Mamut.
Metas
— Establecer un contacto formal entre los elementos visuales con los elementos materiales y conceptuales de la investigación científica, y en particular con los descubrimientos de la megafauna en el entorno de la comunidad de Zóquite.
— Establecer una reflexión formal y conceptual a propósito de la intervención del hombre en la desaparición de la megafauna en un entorno determinado.
— Establecer nexos entre la ciberculturas y el entorno comunitario, migrantes y el museo de Zóquite.
— Interrelacionar de manera objetiva y practica para los asistentes los lenguajes científicos y artísticos para construir un dialogo entre el individuo, el entorno cultural y natural y los productos culturales de su época.
Objetivos particulares:
Mediante la relación arte-cultura, se propone una exposición conceptual cuyo centro es el tema del poblamiento, la sobrevivencia y desaparición de las especies, pertenecientes al período del pleistoceno. Un desafío para los participantes es la posibilidad de decentrar la perspectiva antropocéntrica que posee el término cultura, e imaginar la experiencia de sentido de los grandes mamíferos en interacción comunicativa, de adaptación al medio y de lucha por la sobrevivencia con otras especies.
Montar una exposición dirigida a los pobladores nativos de la región de Zóquite y generar una conciencia de la historia antigua que no existe en los anales de la historiografía regional del estado de Zacatecas.
Institución sede:
No hay comentarios:
Publicar un comentario